Sabemos que el SIGNO (vocablo procedente del término latino signum) es toda clase de objetos, acciones o fenómenos que, ya sea por naturaleza o por convención, pueden representar, simbolizar o reemplazar a otras cuestiones o elementos.
En esta publicación, conoceremos acerca de la los semiólogos estudiados en clase y al signo, según su óptica.
Ferdinand de
Saussure
(Ginebra, 1857-id., 1913) Lingüista suizo. Estudió
sánscrito en Leipzig, bajo el influjo de la escuela de neogramáticos, que
pretendía renovar los métodos del estudio de la gramática comparada. En 1879
publicó con éxito unaMemoria sobre el sistema primitivo de las vocales
en las lenguas indoeuropeas, y un año después
leyó su tesis doctoral,Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito(1880),
a partir de lo cual fue nombrado profesor de gramática comparada en la École des
Hauts Études de París, y participó activamente en los trabajos de la Sociedad
lingüística.
PARA DE SAUSSURE EL SIGNO SE BASA EN SIGNIFICATNTE Y SIGNIFICADO:
Roland Barthes
(Cherbourg, 1915 - París, 1980) Crítico, ensayista y semiólogo
francés. Fue uno de los principales representantes de lanueva críticao
crítica estructuralista. Estudió en el liceo Louis-le-Grand, se licenció en la
Sorbona, ejerció la actividad docente en el liceo de Biarritz, en el Liceo
Voltaire y más tarde en el Collège de France. Trabajó como periodista literario
enCombat, fundó la revistaThéâtre Populairey dirigió la Escuela Práctica de Altos
Estudios. Influido por la obra de L. Bloomfield y F. de Saussure, a principios
de los años setenta se propuso, junto a J. Kristeva, Ph. Sollers, J. Derrida y
J. Lacan, fundar una nueva ciencia, la semiología, para estudiar la naturaleza,
producción e interpretación de los signos sociales a través del análisis de
textos.
EL SIGNO PARA BARTHES SE BASA EN CONTENIDO Y EXPRESIÓN, SIMILAR AL SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO DE DE SAUSSURE:
Charles Sanders Peirce
(Cambridge,
1839 - Milford, 1914) Filósofo norteamericano. Hijo del astrónomo y matemático
Benjamín Peirce, recibió de su padre, desde los primeros años, una intensa
preparación científica. Consiguió el grado de "bachelor of arts" en
la Harvard University en 1859, el de "master of arts" en 1862 y el de
"bachelor of science" en 1863. Viviendo de su trabajo científico, aunque
la filosofía comenzara a convertirse en su vocación más profunda, trabajó desde
1861 en la United States Coast Survey.
EL SIGNO PARA PEIRCE SE BASA EN UNA TRIADA: INTERPRETANTE, OBJETO, REPRESENTANTE.
En primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimología. La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido).
¿Cuál fue el papel del periodismo en la Guerra de Malvinas? Los periódicos argentinos ofrecían a principios del año 1982 indicios de que la guerra era un escenario posible, aunque desde ya no necesariamente el único, que barajaban los militares. Sin abusar de la lectura retrospectiva, resulta sorprendente la cantidad de alusiones en este sentido en varios medios locales, entre ellos, el diario La Prensa. Salvo excepciones, la mayoría de los medios gráficos, televisivos y radiales se sumaron al sentimiento triunfalista que proclamaba el Gobierno militar. Títulos como “Euforia popular por la recuperación de Malvinas”, "Estamos Ganando" o "En las Malvinas hay Gobierno argentino", cubrieron las tapas de diarios y revistas.
La cobertura de los diarios durante la guerra
Clarín titulaba por aquella época: “Euforia popular por la recuperación de Malvinas” yLa Naciónse sumaba días después con un “Alborozo ciudadano por la reconquista de Malvinas”.
La Razón, el 2 de abril de 1982, horas después de iniciarse el conflicto, titulaba: "Se recupera una zona de gran riqueza" y desde Córdoba, La Vozdel Interior decía: "Argentina reconquista las islas Malvinas".
El título que eligió Crónica fue "Argentinazo:¡Las Malvinas recuperadas!" y la sexta edición de La Razón afirmó en la tapa: "En las Malvinas hay gobierno argentino".
Las revistas también hablaron de victoria
Las páginas de revistas como Gente oSomosse llenaron con fotos e imágenes de jóvenes de 18 años “dando la vida por la patria”, aunque no todas coincidieron en su postura frente al conflicto:
La revista Gente publicó un título simbólico, que quedó grabado en el imaginario colectivo de la Argentina: "Estamos Ganando", decía su tapa del 6 de mayo de 1982. Siete días después, el próximo número, fue titulado "Gran Bretaña asesina".
El 27 de mayo insistió con"Seguimos ganando"y detalló: "6 buques hundidos, 16 averiados, 21 aviones y 16 helicópteros derribados. Estamos destruyendo la flota británica". Por aquella época, el ejército del Reino Unido había desembarcado en San Carlos, un hecho nada alentador para los soldados argentinos.
Durante la última Dictadura Militar se han prohibido determinadas canciones emblemáticas que defendían el amor, la libertad y la libre expresión. Fueron consideradas subversivas y por eso fueron prohibidas. Otras de ellas fueron escritas luego de este episodio de represión violenta, pero con la misma óptica: defender la vida.
Aquí les dejo algunas canciones, las más reconocidas, con sus videos y letras. Si conocen alguna que quieran compartir, comenten y las publicamos.
Escuchen y lean las letras con atención, son muy interesantes. ¿Cuál te gustó más?
Todavía cantamos - Víctor Heredia -
Todavía cantamos, todavía pedimos,
todavía soñamos, todavía esperamos,
a pesar de los golpes
que asestó en nuestras vidas
el ingenio del odio
desterrando al olvido
a nuestros seres queridos.
Todavía cantamos, todavía pedimos,
todavía soñamos, todavía esperamos;
que nos digan adónde
han escondido las flores
que aromaron las calles
persiguiendo un destino
¿Dónde, dónde se han ido?
Todavía cantamos, todavía pedimos,
todavía soñamos, todavía esperamos;
que nos den la esperanza
de saber que es posible
que el jardín se ilumine
con las risas y el canto
de los que amamos tanto.
Todavía cantamos, todavía pedimos,
todavía soñamos, todavía esperamos;
por un día distinto
sin apremios ni ayuno
sin temor y sin llanto,
porque vuelvan al nido
nuestros seres queridos.
Todavía cantamos, todavía pedimos,
Todavía soñamos, todavía esperamos...
Canción inútil - Attaque 77
Tantos años y el tiempo no borró el instante, esa tarde en la seccional. aquellos tipos parecía que jugaban con tu madre, que lloraba desconsolada:"van dos meses que no lo ve he vuelto a ver y estos hijos de puta dicen: ¡algo habrá hecho!". aunque eras muy pequeño entonces, lo supiste igual. hijo y sangre de un desaparecido, en la calle pide a gritos: juicio y castigo. tinta y roja, escrache en la pared, y los gases, las corridas y enfrentamientos. escucha, piensa, piensa, escucha y dice que "no es venganza, es instinto sin razonamiento, la causa mueve al sentimiento y esto empieza a causar todo lo que siento para ser adolescente siempre, que es como vencer. ya es bastante por hoy. va a ser mejor que me calle y aprender del silencio, reconocer que fuimos cómplices también de ese indulto nuestra pasiva indecisión y, aunque la vida nadie nos va a devolver, prevenir es curar y luchar es remedio. al fin y al cabo es más sincero que esta inútil canción, que es todo lo que tengo para ser adolescente siempre, que es como vencer
Los Dinosaurios - Charly García -
Los amigos del barrio pueden desaparecer, los cantores de radio pueden desaparecer. Los que están en los diarios pueden desaparecer, la persona que amas puede desaparecer. Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire. Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer, pero los dinosaurios van a desaparecer.
No estoy tranquilo, mi amor, hoy es sábado a la noche un amigo está en cana. Oh, mi amor, desaparece el mundo.
Si los pesados, mi amor, llevan todo ese montón de equipaje en la mano. Oh, mi amor, yo quiero estar liviano. Cuando el mundo tira para abajo es mejor no estar atado a nada, imaginen a los dinosaurios en la cama.
La Memoria - León Gieco -
Los viejos amores que no están, la ilusión de los que perdieron, todas las promesas que se van, y los que en cualquier guerra se cayeron. Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia.
El engaño y la complicidad de los genocidas que están sueltos, el indulto y el punto final a las bestias de aquel infierno.
Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia.
La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir libre como el viento.
Los desaparecidos que se buscan con el color de sus nacimientos, el hambre y la abundancia que se juntan, el mal trato con su mal recuerdo.
Todo está clavado en la memoria, espina de la vida y de la historia.
Dos mil comerían por un año con lo que cuesta un minuto militar Cuántos dejarían de ser esclavos por el precio de una bomba al mar.
Todo está clavado en la memoria, espina de la vida y de la historia.
La memoria pincha hasta sangrar, a los pueblos que la amarran y no la dejan andar libre como el viento.
Todos los muertos de la A.M.I.A. y los de la Embajada de Israel, el poder secreto de las armas, la justicia que mira y no ve.
Todo está escondido en la memoria, refugio de la vida y de la historia.
Fue cuando se callaron las iglesias, fue cuando el fútbol se lo comió todo, que los padres palotinos y Angelelli dejaron su sangre en el lodo.
Todo está escondido en la memoria, refugio de la vida y de la historia.
La memoria estalla hasta vencer a los pueblos que la aplastan y que no la dejan ser libre como el viento.
La bala a Chico Méndez en Brasil, 150.000 guatemaltecos, los mineros que enfrentan al fusil, represión estudiantil en México.
Todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia.
América con almas destruidas, los chicos que mata el escuadrón, suplicio de Mujica por las villas, dignidad de Rodolfo Walsh.
Todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia.
La memoria apunta hasta matar a los pueblos que la callan y no la dejan volar libre como el viento.
24 DE MARZO: DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA
JUSTICIA
Terrorismo de Estado
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas
Armadas dieron un nuevo golpe de Estado en la Argentina. Derrocaron a María
Estela Martínez, presidenta constitucional desde julio de 1974 tras la muerte
de su esposo y presidente, Juan Domingo Perón, con quien en 1973 había
compartido la fórmula en calidad de vicepresidenta. Así la Junta Militar se
erigió como máxima autoridad del Estado atribuyéndose la capacidad de fijar las
directivas generales del gobierno, y designar y reemplazar a la presidenta y a
todos los otros funcionarios. El golpe fue recibido con aceptación, pasividad,
indiferencia y hasta naturalidad por amplios sectores de la sociedad, ya que
estos no eran una novedad en la historia nacional: se trataba del sexto golpe
militar en el siglo, pero éste tendría características inéditas. La violencia
política ejercida desde el Estado contra todo actor que fuera considerado una
amenaza o desafiara al poder fue una característica recurrente en la historia
argentina. Sin embargo, la expresión “terrorismo de Estado” sólo se utiliza
para hacer referencia al último de ellos.
Dictadura y sociedad
Un episodio tan grave como
deponer a un gobierno elegido de manera constitucional difícilmente pueda
concretarse por la acción de un único actor social –por ejemplo, las Fuerzas
Armadas–, sino que requiere de un conjunto de avales y alianzas sociales
sólidas. No hay golpe de Estado sin algún tipo de apoyo civil y el golpe de
1976 no fue la excepción. No obstante, tampoco se puede sostener que la
sociedad civil en su conjunto brindó su apoyo a la iniciativa castrense.
Mientras que algunos sectores aceptaron de modos diversos la irrupción militar
–desde actitudes que iban del apoyo y la adhesión hasta la resignación–, otros
recurrieron a diversos mecanismos para evidenciar un temprano distanciamiento
desde la disidencia y la desobediencia hasta la franca oposición.
En el caso de la última
dictadura, muchísimos argentinos en el ámbito privado aceptaron el golpe como
una “solución” a la crisis de gobernabilidad que se había creado en los últimos
meses del gobierno de Isabel Perón. Seguramente bajo la idea –recurrente en el
siglo XX argentino– de que la única opción frente al fracaso del gobierno
constitucional consistía en confiar a los militares la tarea de recomposición
de la autoridad y el orden. Este consenso tácito, aunque extendido, es
diferente –conceptual y políticamente– de otro cuyo carácter, aunque más
acotado, fue explícito.
La censura
El proyecto de
disciplinamiento y reorganización de la sociedad durante la dictadura no se
limitó a la persecución, la represión y la desaparición de los cuerpos sino
que, como necesaria contracara del Estado terrorista, se produjo la persecución
de escritores, artistas, poetas, educadores, periodistas, intelectuales y la
censura de sus obras. Es decir, el accionar represivo abarcó también la
desaparición de bienes culturales y simbólicos.
Hubo quemas de libros (como los 80 mil ejemplares de la Biblioteca
Constancio Vigil en la provincia Santa Fe, o las 24 toneladas del Centro Editor
de América Latina que en junio de 1980 fueron incinerados en un baldío de
Sarandí, en la provincia de Buenos Aires). Se produjo la persecución
sistemática a escritores: algunos fueron desaparecidos (Héctor G. Oesterheld,
Rodolfo Walsh, Francisco “Paco” Urondo, Haroldo Conti, Susana “Pirí” Lugones,
entre otros); varios fueron encarcelados y/o empujados al exilio, interno o
externo (Antonio Di Benedetto, Ismael y David Viñas, Osvaldo Bayer, Juan
Gelman, Nicolás Casullo, Mempo Giardinelli, Leónidas Lamborghini, entre otros).
Fueron prohibidos o censurados libros infantiles con el objeto de resguardar
los valores “sagrados” como la familia, la religión o la patria. Por ejemplo el
libro de la escritora Elsa Bornemann, Un elefante ocupa mucho espacio o El
Principito del escritor francés Antoine de Saint-ExupéryMuchas personas, por miedo, realizaron quemas domésticas y
destruyeron en forma íntima y privada libros, películas, discos y revistas.
Medios masivos de
comunicación
La
dictadura dispuso de una estrategia sistemática para utilizar los medios
masivos de comunicación, tanto para la construcción y circulación del discurso
oficial como para silenciar cualquier mensaje o voz opositora. Como parte del
ejercicio conjunto del poder, las tres armas se repartieron el control de los
distintos canales de TV, en ese entonces públicos. Otro tanto sucedió con las
radios estatales. En función de alcanzar sus objetivos en la denominada “lucha
antisubversiva”, la dictadura persiguió a algunos medios. Intervino, expropió y
clausuró algunos diarios y revistas. Según los datos de la UTPBA (Unión de
Trabajadores de Prensa de Buenos Aires) ochenta trabajadores de prensa fueron
desaparecidos. Muchos más sufrieron la cárcel y el exilio. La dictadura, a su
vez, potenció la autocensura a través de la implementación del miedo y el
terror. Distintas investigaciones sobre el desempeño de la prensa gráfica
durante la dictadura permiten identificar tres tendencias oscilantes: una
primera caracterizada por la colaboración y el apoyo explícito a la dictadura
(la mayoría de los medios hegemónicos); una segunda tendencia, basada en la
omisión informativa y la autocensura sistemática; y una tercera muy
minoritaria, representada por aquellos medios que intentaron a través de
prácticas y estrategias diversas, restar consenso mediante operaciones críticas
o denuncias abiertas.
Algunas medidas de la
dictadura
Suspende la actividad
política; disuelve el Congreso y los partidos políticos; suspende los derechos
de los trabajadores; interviene los sindicatos y prohíbe las huelgas;
interviene la CGT; destituye la Corte Suprema; suspende la vigencia del
estatuto del docente; clausura locales nocturnos; censura libros, revistas,
canciones y medios de comunicación.